Luego de más de seis horas de debate, se aprobó en Sesión Especial del Senado de la Nación el Proyecto de Reforma del Consejo de la Magistratura en donde se dispone una integración de 17 miembros, con representación federal y consideración de la alternancia de género en la conducción de este organismo de justicia.
Al término de la sesión la senadora del Frente de Todos Salta, Nora Giménez rescató que “se haya podido avanzar en la sanción de esta norma que brindará mayor equilibrio y transparencia al órgano que tiene la misión fundamental de realizar la selección y remoción de jueces federales y nacionales”.
Giménez también dijo que “la incorporación de cambios en la propuesta que envió el Poder Ejecutivo es una muestra de que cuando existen aportes sustanciales y que benefician al objetivo de proyecto tenemos la voluntad de diálogo para llegar a un acuerdo”.
La senadora Giménez además agradeció que se haya tenido a la vista un proyecto de su autoría durante el tratamiento que apuntaba a sumar como requisito para integrar el Consejo, que los jueces elegidos acrediten un mínimo de dos años en el ejercicio de la función y que no hayan desempeñado cargo durante la dictadura cívico-militar o respecto de quienes se verifiquen condiciones éticas opuestas al respeto por las instituciones democráticas y los derechos humanos.
El proyecto, que pasó a la Cámara de Diputados, incorpora el federalismo a través de la elección de consejeros de la Magistratura representantes de los jueces y de los abogados. En ese caso, las listas deberán conformarse con un integrante de cada región y su respectivo suplente. Al efecto se establecen las regiones federales AMBA, Norte, Centro y Sur. Esas regiones estarán compuestas por las jurisdicciones que abarcan las cámaras federales respectivas.
Además, se establece que el Consejo de la Magistratura sesione al menos una vez por trimestre en el ámbito de las distintas Cámaras Federales del interior del país, “a efectos de interiorizarse y abordar las problemáticas y necesidades de todas las jurisdicciones del país”.
Finalmente se mantiene al representante del Poder Ejecutivo, que será designado alternativamente entre un varón y una mujer, por el período de un año en cada caso.