La mencionada Ley impulsada por la Delegación Salta del INADI, establece la capacitación obligatoria en materia de Derechos Humanos para la prevención de prácticas discriminatorias en el ámbito público y marcó un hito histórico a nivel federal, al convertirse en la primera Ley Provincial del país de estas características.
En ese sentido, ambos coincidieron en la necesidad de contar con una normativa para la formación, capacitación y sensibilización obligatoria para la totalidad de agentes y funcionarios del Estado Nacional, con el objetivo de erradicar las prácticas discriminatorias. “El principal ámbito de denuncia es la administración pública y la formación y la capacitación son fundamentales. Los cambios culturales llevan tiempo y con este tipo de herramientas se puede ir modificando esa realidad”, señaló Farquharson.
Durante el encuentro también abordaron los avances en el tratamiento del proyecto de Ley impulsado por Giménez, para la protección integral de las mujeres indígenas bautizado “Octorina Zamora” en reconocimiento a la lucha de quien fuera una incansable defensora de los derechos de los pueblos originarios.
El texto, que ya es tratado en distintas comisiones del Congreso, propone la modificación de cuatro artículos de la Ley 26.485 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. A través de los cambios, establecería una modalidad específica de la violencia que sufren las mujeres, adolescentes y niñas indígenas en sus diferentes formas.
Las partes también acordaron trabajar conjuntamente para el desarrollo de distintas acciones legislativas relacionadas con los pueblos originarios y la discapacidad, entre otros temas que involucran a personas pertenecientes a colectivos históricamente vulnerados.