En el Senado de la Nación se celebró por primera vez el día de las Pymes con perspectiva de género

Convocado por la presidenta de la Comisión de Economías Regionales y Pymes, Nora Giménez se reunieron mujeres de CAME, UIA, CAC, CGERA, Confederación y Pyme, Observatorio Pyme y ENAC.

Un centenar de mujeres dirigentes de las principales entidades gremiales empresarias de todo el país celebraron hoy el Día Internacional de las Pymes, en una jornada en el Senado de la Nación, convocada por la presidenta de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social y Pymes de la Cámara Alta, Nora Giménez*.

En la apertura, la senadora salteña destacó que “la estructura productiva de Argentina está atravesada por 3 grandes desigualdades: las territoriales, los ingresos y las de género. La participación de las mujeres en el tejido productivo es muy diferente a la de los varones, ya que tiene que ver con tradiciones culturales y roles asignados en la división del trabajo”.  En ese sentido repasó que “más del 30% de las empresas integradas por personas jóvenes son lideradas por mujeres. En Educación más del 70% de las PyMES del sector están lideradas por mujeres. Sin embargo, en los sectores de alta tecnología, los sectores exportadores, y las proveedoras de grandes empresas son las que registran los menores porcentajes de los liderazgos femeninos. La presencia de las mujeres liderando empresas no es significativa en el sector industrial”.

A partir de ello planteó que desde la Comisión Pyme del Senado “estamos dispuestas a dar el debate necesario para impulsar las políticas públicas y los marcos normativos que consoliden el liderazgo de las mujeres empresarias pyme en toda la nación. Porque queremos a las pymes como motor de un modelo de desarrollo productivo inclusivo y sustentable, que nos permita avanzar en la construcción de una sociedad más justa, más igualitaria y federal”.

La vicepresidenta de la Comisión, la senadora riojana Clara Vega, coincidió en que “hay la necesidad de reforzar el rol de las mujeres dentro de las PYMES”, y en ese sentido destacó la capacidad que tuvieron de recuperarse después de la pandemia, “no sólo en el empleo sino también en la incorporación de valor agregado”. Finalmente expresó su reconocimiento a las mujeres emprendedoras “que lideran las PYMES en este último tiempo, a través de LAS políticas públicas impulsadas desde el Senado de la Nación”.

A continuación, por el Ministerio de Economía, la jefa de Gabinete de la Subsecretaría de Desarrollo Emprendedor, Camila Carra, contó que “apoyamos a las nuevas empresas y a las ya consolidas, trabajando tanto con sectores convencionales como con sectores nuevos, como la Economía Verde, la Economía del Conocimiento o la cadena de valor de la Minería. Hacemos especial hincapié en las emprendedoras mujeres, acercando financiamiento, capacitación, asistencia técnica y vinculación. Desarrollamos una web de capacitación y ofrecemos financiamiento con líneas de crédito y Aportes No Reintegrables (ANR). Para acceder las mujeres tienen un puntaje preferencial y una línea especial en la que se presentaron más de 1.500 proyectos”.

El subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Tomás Canosa, enumeró que “más del 90% de las empresas en Argentina son MiPYMES, generan el 60% del empleo en el país, y el año pasado exportaron por 13.000 millones de dólares. Son un actor central de la economía argentina”. Y agregó que “desde la subsecretaría acompañamos a las PYMES a agiornarse a los nuevos desarrollos tecnológicos, buscando las mejores alternativas para cada una”.

Marta Gaitán, del Comité de Género de COOPERAR, fue la encargada de abrir el panel de emprendedoras, comentando que “las cooperativas y las Pymes tienen una identidad compartida, por el hacer y transitar en el escenario económico nacional y de las economías regionales. Además, compartimos los objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible”. Luego, al hablar de cuestiones de género, planteó que “las mujeres estamos en la base de la productividad, pero faltamos en los cargos de conducción”.  Y expresó su decepción porque “seguimos sin revertir las creencias y estereotipos sobre la mayor capacidad de los hombres para conducir las empresas”.

Luego la presidenta de la Comisión de Género de la UIA, Irini Wentinck, indicó que “en la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires investigamos porqué las mujeres somos tan pocas en el sector industrial, y con la ayuda de la OIT identificamos cuales son las barreras que nos impiden crecer. Ahí identificamos sesgos, estereotipos y trabajos masculinizados, que hasta hace 5 años no estaban en nuestras charlas cotidianas. Así vimos que hay construcciones sociales que estamos llamadas a transformar, para ser juntos con los varones los que lideremos la transformación”. Planteó como primer desafío crear nuevas empresas, y contó que una investigación del Observatorio Pyme reveló que antes de la pandemia en Argentina se creaba una empresa cada 2.400 habitantes, cuando en Brasil una cada 326 y en Chile una cada 145”. Y enfatizó que “crear empresas es el único camino que tenemos para salir adelante. Necesitamos crear no sólo pymes, sino además pequeñas y medianas industrias, que son las más pujantes”.

La representante de la Confederación Federal Pyme Argentina, Maricel Benítez, expresó su preocupación por las asimetrías que enfrentan las PYMES en el país. En ese sentido repasó que “el 45% de las empresas está liderado por mujeres; pero el 29% de ese porcentaje está integrado por mujeres que ni siquiera están bancarizadas”. Advirtió que las asimetrías afectan principalmente a las provincias del Norte; y no sólo es de desarrollo productivo sino también de desarrollo humano. Eso no debe estar ausente en la agenda política e institucional. Esas asimetrías ponen en jaque el federalismo: se necesita federalizar las políticas públicas, es un mandato histórico y un imperativo ético”, expresó. Y advirtió que “por ejemplo, en Corrientes el KW de energía es 196% más caro que Formosa. Y el combustible es 30% más caro que en la provincia de Buenos Aires. Esto afecta negativamente en el valor del producto final de las pymes”.

Ornella Calvette, de la Confederación General Empresaria Mujeres, reflexionó que “en los últimos años hubo un creciente reconocimiento del rol fundamental que desarrollan las mujeres en el ámbito empresario, que hoy es considerado un factor de éxito empresarial, especialmente en las Pymes. Su participación aporta una mirada fresca y creativa, de donde surgen ideas innovadoras, lo que fortalece la capacidad de las organizaciones de adaptarse a los cambios del mercado”. Señaló además que “la presencia de líderes empresariales mujeres promueve a otros actores del sistema a animarse a romper las barreras culturales y estereotipos de género”.  Por ello planteó que hay que “avanzar en una política transversal de equidad de género en todas nuestras acciones”.

Finalmente Brenda Ríos, de la Comisión de Género de ENAC, explicó que “desde nuestra organización proponemos la creación del Instituto para la Economía Pyme, con un plan estratégico de 10 años para crear 100.000 nuevas pymes y un millón de puestos de trabajo registrados, privados y dignos, de manera federal y con perspectiva de género”. Contó también que la última encuesta de ENAC refleja que las empresas lideradas por hombres tienen en su plantel un 20% de mujeres, mientras que las empresas lideradas por mujeres tienen un 53% de mujeres en el plantel, e invitó a otras entidades a revisar lo que ocurre en sus sectores. Finalmente expresó: “valoro los esfuerzos por este gobierno por cuidados a las PYMES, y no como el anterior que nos endeudó hasta los huesos”.

Durante el acto, también se realizó un minuto de silencio en homenaje al ex presidente de CAME, Fabián Tarrío quien fue un reconocido empresario impulsor de centros comerciales a cielo abierto en todo el país.

 

Sobre el final, la senadora Nora Giménez entregó una mención de honor del Senado de la Nación a Julita Maristany por su lucha en pos de la incorporación de las mujeres en las pymes y gremios, siendo la primera Directora mujer en la Cámara Argentina de Comercio. Tras recibir la distinción, la dirigente expresó que “las mujeres no tenemos un techo de cristal, tenemos un techo de cemento, pero lo hacemos nosotros”, e invitó a las mujeres a romper ese techo. Contó además que “tengo 4 hijos, 12 nietos y 7 bisnietos que me ayudaron a entender cómo se modificaba la sociedad en función del rol de la mujer y del hombre. Ya es antiguo lo de las tareas de cuidados, hoy cuidan tanto los hombres como las mujeres”. Y agradeció a su esposo y a la Cámara Argentina de Comercio por el acompañamiento a lo largo de los años.

MIÉRCOLES 28 DE JUNIO DE 2023