La senadora Nora Giménez acompañó la señalización de la Jefatura de Policía como lugar de la Memoria

La senadora nacional Nora Giménez participó este mediodía del acto de inauguración de la Señalización de la Jefatura de Policía de Salta como lugar de la memoria, en el que se practicaron detenciones ilegales, apremios y torturas durante la última dictadura militar. El acto contó con la presencia de representantes de organismos de Derechos Humanos y familiares de Detenidos Desaparecidos, además del vicegobernador Antonio Marocco; el ministro de Seguridad, Marcelo Domínguez; la secretaria de Derechos Humanos, Mariana Reyes; y la directora Nacional de Sitios y Espacios de la Memoria, Lorena Battistiol, entre otros funcionarios y autoridades.

En el inicio del acto se explicaron los motivos que fundaron la decisión de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación de señalizar el lugar, que tiene que ver con las detenciones

detenidos inicialmente alijados en el edificio eran trasladados al penal de Villa Las Rosas o a instalaciones militares. Pero decenas de ellos fueron asesinados o aún hoy permanecen desaparecidos.

A continuación, se invitó a los representantes de organismos y a familiares a descubrir la nueva señalización, que de esa manera quedó expuesta al alcance de la ciudadanía. En ella se explica que “Aquí se cometieron crímenes de lesa humanidad durante el terrorismo de Estado”, con un detalle de las prácticas que se conocieron en los Juicios por la Verdad realizados en la provincia.

A continuación, hicieron uso de la palabra algunas de las víctimas o familiares de víctimas que pasaron por la Jefatura de Policía, dando testimonio de los hechos allí. Finalmente, hablaron el vicegobernador Antonio Marocco, quien pidió mantener vivo el reclamo de Memoria, Verdad y Justicia; y la directora Lorena Battistiol, quien envió a los presentes el saludo del secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horario Pietragalla Conti, quien no pudo estar presente en la ocasión.

Al referirse a la nueva señalización la senadora Giménez consideró que “se trata de una iniciativa largamente esperada por todos aquellos que militamos la defensa de los Derechos Humanos, y que había sido reiteradamente postergada por diferentes razones. Ahora, a instancias de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, logramos dar este paso que perpetuará la Memoria de lo ocurrido en este lugar”. Y agregó que “a 40 años del retorno de la democracia a nuestro país, hoy tenemos la obligación de seguir visibilizando los horrores de la dictadura, para que el sueño de Nunca Más sea una realidad. Sigamos militando la Memoria, la Verdad y la Justicia”, concluyó.