Nora Giménez encabezó la presentación del libro “Igualdad real de las mujeres. El derecho a la paridad efectiva”

Fue este miércoles en el salón Eva Perón del Congreso de la Nación. Las directoras y autoras de la publicación rescataron aspectos principales del trabajo realizado.

La senadora Nora Giménez encabezó este miércoles en el histórico salón Eva Perón del Senado de la Nación la presentación del libro “Igualdad real de las mujeres.  El derecho a la paridad efectiva”. La actividad contó con la presencia de las directoras y varias de las autoras de la publicación; además de la senadora riojana Clara Vega, miembro de la comisión Banca de la Mujer.

Al comienzo de la actividad Giménez destacó que “nosotras sabemos que en la Argentina se avanzó mucho en adecuar el marco normativo a la perspectiva de género e igualdad entre hombres y mujeres. Pero todavía necesitamos un cambio de paradigma fundamental para que la igualdad y paridad entre hombres y mujeres sea una realidad, necesitamos ir a fondo para que conseguirlo”.

Luego hicieron uso de la palabra las autoras del libro. La primera fue Patricia Fernández Andreani, abogada, Doctora en Derecho por la Universidad de Valencia, docente de la UBA y directora de la publicación, quien resaltó que la presentación se realice “en un salón histórico, que lleva el nombre de una luchadora como Eva Perón que amplio los derechos de las mujeres en la Argentina”.  A continuación, destacó que “este libro nació de la necesidad de generar una publicación que aborde la problemática de las mujeres en toda su complejidad. Lo rico del mismo es que todas las autoras aportaron ideas sobre como revertir la exclusión de las mujeres”. Y agregó que “necesitamos aspirar a un constitucionalismo con perspectiva de género”.

Sguidamente María Cristina de Cesaris, abogada y profesora de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), rescató la figura de Eva Perón y remarcó que “este libro salió el mismo día que en 1951 votaron por primera vez las mujeres en la Argentina. Luego mencionó que “Evita luchaba por el empoderamiento de las mujeres trabajadoras. Para Evita el feminismo estaba unido a la justicia social; ese es el núcleo duro que necesitamos atacar”.

Después Ana Alonso, abogada y docente de la UBA, agradeció la oportunidad y afirmó sentirse “privilegiada por ser mujer, haber podido estudiar, escribir y ser convocada a la publicación; porque eso también es desigualdad estructural. Ninguna mujer ni nadie debería sacrificarse tanto por un derecho consagrado en la Constitución Nacional. Eso que llaman meritocracia es sacrificio”. Además expresó que “necesitamos juzgar con perspectiva de género”.

En el uso de la palabra continuó Lucía Spagnolo, abogada y fundadora del Instituto Argentino de la Empresa Familiar (IADEF), quien se explayó sobre la necesidad de “poner límites a la presencia de masculinidades en los lugares de decisión de las empresas y en los ámbitos académicos” y “de construir una democracia pacífica donde las tareas de hombres y mujeres sean repartidas equitativamente”.

La última intervención fue de Gabriela Fernanda Boquin, abogada y docente de la UBA y directora de la publicación, quién enfatizó en que “tenemos una cantidad de legislación que protege a la mujer, que genera o intenta generar medidas positivas; pero eso no se traduce en una igualdad efectiva”.

Sobre el final, la senadora Giménez destacó que “convivimos con cientos de miles de mujeres pobres que todos los días sufren violencias, prohibiciones, falta de vivienda, hambre. ¿Qué hace falta en este país con tantas riquezas y recursos para que nunca más tengamos que lamentar mujeres excluidas? Hace falta que imitemos el ejemplo de Evita, quién nos enseñó a las mujeres a luchar y a ocupar espacios de poder”.

 

BUENOS AIRES. 15 DE JUNIO DE 2023