La senadora nacional Nora Giménez se reunió esta mañana con las autoridades del ORSNA (Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos), a quienes solicitó la reapertura para la aviación comercial del aeropuerto ubicado en General Mosconi, que brinda servicio principalmente a la ciudad de Tartagal. De encuentro participó el titular del ORSNA, Carlos Lugones; y Fernando Muriel, funcionario del organismo.
El encuentro fue muy productivo, ya que las partes acordaron avanzar en la elaboración de un proyecto técnico que posibilite a mediano plazo la rehabilitación de esa estación aérea, en cuyos lineamientos se trabajará en próximas reuniones.
La inquietud de Nora Giménez por el tema surgió luego de una visita a Tartagal, en la que sectores empresarios y de la actividad turística remarcaron la necesidad de agilizar la comunicación con Salta Capital y el resto del país y la región. En ese sentido remarcaron que el traslado por tierra entre ambas ciudades demora alrededor de 5 horas, mientras que en avión ese viaje se reduce a menos de 40 minutos.
Previa a la reunión de hoy con el ORSNA, la senadora Giménez se había reunido con autoridades de la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil) y logró la aprobación en el Senado de un proyecto de comunicación, todos con el mismo objetivo.
El aeropuerto contó con vuelos comerciales diarios hasta 2018, y con un horario muy conveniente, ya que permitía a los pasajeros del Norte viajar a la ciudad de Salta a primera hora de la mañana, y regresar a última hora de la tarde. Posteriormente las autoridades nacionales modificaron las exigencias que debía cumplir el aeropuerto para la operación de vuelos comerciales, y el servicio fue interrumpido.
Al hacer un balance de la reunión, la senadora Giménez remarcó que “la puesta en funcionamiento de un aeropuerto para el norte de la Provincia es un pedido de empresarios, intendentes, concejales y de la comunidad en general”, y puntualizó que se trata de una obra clave para lograr “un desarrollo integral de la región, en conexión con los países limítrofes de Bolivia, Chile y Paraguay”. Agregó además que “hoy las posibilidades de crecimiento del norte provincial están vinculadas al desarrollo de redes comerciales y productivas en alianzas estratégicas dentro del Gran Chaco Americano y con la salida al Pacífico”.