El beneficio, que la senadora nacional por Salta impulsa desde 2021, se encuentra vigente hasta setiembre próximo gracias a un DNU del presidente Alberto Fernández. Buscan que sea permanente, mediante la sanción de una ley.
El decreto de Necesidad y Urgencia del presidente Alberto Fernández que fijó la compatibilidad del cobro de planes sociales con el trabajo rural temporario registrado caducará en setiembre próximo, por lo que la senadora nacional Nora Giménez, autora de la iniciativa que dio origen a la norma, adelantó que intentará convertirlo en ley para garantizar su continuidad.
Giménez presentó en el Senado de la Nación a comienzos de 2021 un proyecto de ley que permitía a los trabajadores rurales seguir cobrando planes sociales como la Asignación Universal por Hijo o la Asignación por Embarazo, mientras desarrollaran trabajos temporarios registrados en la cosecha de diferentes producciones. La iniciativa había sido fruto de un trabajo conjunto con el área de Economías Regionales de la CAME (Cámara Argentina de la Mediana Empresa). En base a ese texto el Presidente dictó el DNU 514/2021 con un plazo de vigencia de dos años, que vencen en setiembre próximo.
Preocupada por la brevedad de los plazos disponibles para lograr la prórroga de la norma, y en el ánimo de que la misma quede establecida por ley, la legisladora anticipó que buscará darle un rápido tratamiento al tema en la Comisión de Economías Regionales, Economía Social y Pymes del Senado, que preside; y al mismo tiempo intentar avances en el mismo sentido en Diputados. Adelantó además que, eventualmente, gestionará ante el Poder Ejecutivo una prórroga del actual DNU hasta que se sancione la ley.
Esta semana Giménez se reunió en su despacho con el secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), José Voytenco, quien expresó su preocupación por el vencimiento del DNU. “Los trabajadores rurales tienen miedo de perder los planes y no se presentan a las temporadas de cosecha o lo hacen en negro”, aseguró el dirigente. Agregó además que “hace años que no se logran cubrir miles de puestos de trabajo en momentos de cosecha y se contratan trabajadores de países limítrofes por falta de postulantes”.
En el encuentro Giménez señaló que de aprobarse la ley “la registración permitirá romper con la informalidad y recuperar para los trabajadores rurales la capacitación, mejores ingresos, cobertura de salud, aportes jubilatorios y permitirá a los productores contar con mano de obra para asegurar la recolección de las cosechas, en beneficio a las economías regionales”.
Informó además que en el proyecto de ley que se tratará se incluirá un capítulo que obligará al Ministerio de Trabajo de la Nación a dar una amplia difusión de la compatibilidad de planes sociales y empleo rural, para desterrar los temores de quienes aún no aceptan trabajar “en blanco” por el miedo a perder los planes sociales. Entre las producciones cíclicas en donde impacta esta norma están el sector citrícola, la producción de tabaco, caña de azúcar, vid, frutales de carozo, arándanos y cerezas, entre otros. Según CAME, existen alrededor de 600.000 trabajadores en las economías regionales para realizar esas cosechas.
BUENOS AIRES, 5 DE JULIO DE 2023