La actividad se desarrolló en el Congreso y contó con la participación de especialistas en la materia. La legisladora pidió “trabajar por un nuevo sistema de regulación para las plataformas digitales”.
La senadora nacional Nora Giménez participó el pasado viernes en el Congreso de la Nación de una jornada de debate y reflexión sobre “Democracia, plataformas y violencia política”, que contó con la exposición de legisladores, docentes e investigadores, que analizaron a 40 años de la recuperación democrática, si existe una “ruptura o transformación del pacto democrático” en las actuales prácticas político partidarias, de cara a los comicios de este año.
La apertura estuvo a cargo de la diputada nacional por la provincia de Buenos Aires y organizadora de la jornada, Florencia Lampreabe (Frente de Todos), que dio la bienvenida a los panelistas y a los participantes del encuentro que colmaron el Salón Delia Parodi de la Cámara de Diputados
Giménez abrió la Mesa denominada: “Verás que todo es mentira: Redes sociales y violencia política”, que tuvo como moderador al director de la Oficina de Proyectos Especiales de la Cámara de Diputados, Facundo Velázquez. Allí la senadora salteña enfatizó que “hablar de la violencia política vinculada las redes se ha vuelto un tema coloquial” y abogó por “trabajar hacia un nuevo sistema de regulación para las plataformas digitales”.
La legisladora aseveró que “en el siglo XX las empresas más poderosas eran las petroleras y en el siglo XXI son las vinculadas a internet” y remarcó que ellas “se apropian de la información personal para maximizar sus ganancias”. En ese sentido puso de relieve el hecho de que “Facebook reconoció que se apoderó de información de 87 millones de usuarios, en un escándalo global” y para cerrar su alocución subrayó que “el gran debate de hoy es cómo se administra la información y se regula, en una política respetuosa de los derechos humanos”.
Además de la senadora nacional participaron del debate Glenn Postolski, docente e investigador de las universidades de Buenos Aires (UBA) y de Lanús (UNLA); Micaela Cuesta, coordinadora del Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismos; Valeria Thus, docente e investigadora de la Facultad de Derecho de la UBA; y Flavio Rapisardi, director general de Planificación Estratégica e Investigación de la Defensoría del Público. En sus distintas alocuciones hablaron entre otros aspectos, acerca de los discursos de odio y cómo generan un clima social de intolerancia.
También se realizó un segundo panel de discusión denominado “¿Mis datos, mi decisión?: Big data e intervención en procesos políticos y electorales”, con la moderación de Franco Metaza, director de Relaciones Internacionales del Senado. Allí disertaron la diputada Lampreabe; el economista Felipe Bailez, presidente de Palver, empresa brasilera de ingeniería y análisis de datos; Enrique Chaparro, especialista en Seguridad Informática de la Fundación Vía Libre; Alicia Entel, directora del Centro de Investigación en Comunicación e Intervención Social; y Martin Becerra, investigador de CONICET y profesor en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la UBA. Entre otros temas, hablaron del problema de las fake news y la necesidad de regularlas.
BUENOS AIRES, 5 DE JUNIO DE 2023